Mostrando entradas con la etiqueta medianeras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medianeras. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de septiembre de 2011

Giant Washi Tape


Brooklyn Bride

A estas alturas, el que más y el que menos ha oído hablar de la washi tape, esa cinta adhesiva japonesa, lo que popularmente conocemos como celo, estampada con los más variados dibujos y colores.
En All washi tape nos enseñan las muchas virguerías que se puede hacer con ella.
La venden en muchas tiendas de etsy, la he visto también en The Craft Company y yo conseguí comprar algunos rollos en (Sfera)

freshHOME ideas
 
Poppytalk

 Últimamente he descubierto la washi tape a gran escala, la giant washi tape, con la que me volvería loca tuneando un montón de cosas si supiera dónde conseguirla, cuál es su precio... en etsy no la he encontrado, cosa que me parece increíble, si no imposible.

Tumblr

Poppytalk, vía Accesorize your Home

La GWT va más allá de las manidas cenefas pasteleras que llevamos viendo hace años o de los vinilos que tanto gustan, pero la mayoría parece que se peguen y ya está. Este adhesivo, al llevar un estampado incorporado, permite jugar no sólo con la forma -recortando los formatos más anchos- o con la disposición de las tiras, sino con el propio estampado, creando geometrías muy divertidas y atractivas a la vez que personales, únicas y exclusivas. Y lo que también es importante: se aprovecha hasta el último resto.

Hello Sandwich


8Balloons

Sólo hay que poner la imaginación en marcha y darle a las tijeras, combinar colores y estampados y el cambio de imagen de nuestro entorno está garantizado en una tarde inspirada.

Pinterest

 Y como no lo puedo evitar, ha sido ver esta medianera con la alusión a un celo gigante y me la he traído aquí para tenerla localizada.
¿Os la imagináis en plan colorista y más divertido, totalmente vestida de Giant Washi Tape?

Pinterest

miércoles, 6 de julio de 2011

Bonjour, tristesse

 Hace unos días, paseando por el barrio de la Xerea en Valencia, me encontré esta medianera en la calle Conde de Montornés.
No sé si el autor del graffiti hacía referencia al libro de Françoise Sagan con este título, pero a mí, seguramente por deformación profesional, me recordó a la célebre fachada de Berlín.
 En Schlesische Strasse 7, luce este sobrio edificio de viviendas (1980-84) del arquitecto portugués Álvaro Siza, que fuera premio Pritzker en 1992.
Enmarcado en la Exposición de Desarrollo Urbano (IBA) de Berlin que promueve la construcción de barrios de viviendas sociales, este edificio, más que por su estética, saltó a la fama por el rótulo que se lee en el remate de su fachada en esquina.
Cuenta Siza en una entrevista, "que el enigmático mensaje fue realizado de forma clandestina. Al parecer, con el edificio prácticamente terminado, un grupo de ultraderecha alemán (suponen que con algún apoyo interno dentro de la obra) había realizado la pintada como protesta contra la inmigración turca a la que estaban destinadas muchas de las edificaciones del IBA (en el cartel invierten el grafismo de la 'j' y la 's', intentando recalcar la incultura de los emigrantes). La irritación de Siza al ver su obra manchada con este insulto a su trabajo y a sus ideas fue mayúscula. Pensó en soluciones para arreglar el desaguisado, pero ante las limitaciones presupuestarias del proyecto, tuvo que decidir dejarlo tal y como había quedado.


El graffiti apareció publicado en la portada de todas las revistas de arquitectura y se convirtió rápida y sorpresivamente en un símbolo del IBA, de Berlín y del propio arquitecto.

Ahora, la gente conoce el edificio por el nombre de la pintada y ha pasado a formar parte de la memoria y la historia de la ciudad y la arquitectura."

Estas anécdotas hacen que merezca la pena practicar un tipo de turismo alternativo que se sale de las rutas típicas y tópicas, de manera que la re-visita a un lugar nunca resulta algo gratuito, rutinario y repetitivo. Siempre hay algo nuevo por descubrir.

miércoles, 22 de junio de 2011

Medianera Mondrian

En el álbum tumblr de Minue, arquitecto colaborador en Decoesfera, me encuentro con esta atrevida medianera, que no sé dónde está situada, pero me atrevo a reconocer en esas fachadas nuestra arquitectura autóctona valenciana.
Otra vez Mondrian... ¿recordáis...?
Composición en rojo, amarillo, gris y azul. Mondrian, 1921.
 E indagando, indagando, veo esta fachada en Gante (Bélgica) ¡qué valor! antes osado que aburrido; aun siendo iguales ambos frentes, me quedo con el de la izquierda sin dudarlo. 

Piet Mondrian (1872-1944), pintor vanguardista holandés, promulgó a finales de los años 20 el neoplasticismo, una corriente artística que proponía eliminar todo elemento superfluo, quedándose con lo mínimamente esencial a través de un lenguaje basado en colores primarios y formas geométricas simples. Junto con el arquitecto, también holandés, Theo van Doesburg (1883-1931), fundó la revista De Stijl, en cuyo primer número se publicó el manifiesto neoplasticista.
En el campo de la arquitectura, el edificio más emblemático del movimiento De Stijl es la casa Schröder, construida en Utrecht en 1924 y proyectada por el arquitecto Gerrit Rietveld (1888-1964). En el año 2000 la UNESCO la nombró Patrimonio de la Humanidad.
Visita obligada que añado a mi lista de asignaturas pendientes.
Y por si alguien aún duda sobre quién es Mondrian, os recomiendo este divertido post de manMILmore, Nadie conoce a Piet Mondrian.

Podemos releer este artículo en F*g! arQuiteQturas, publicado el 30 de marzo de 2012.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Nuevas medianeras

Hoy traigo uno de mis temas recurrentes, pero de la mano de otra bloggera, que es la que me ha aportado el material. Me gusta eso de las colaboraciones, intercambios, propuestas...
Arantza, de bipolar kittys, me mandó días atrás estas dos imágenes de unas divertidas medianeras. Las encontró en el blog Le monde de Tokyobanhbao, desconocido para mí, pero que ya he añadido a mis lecturas y vistazos.
Se encuentran en la ciudad francesa de Angulema, y la estética viene a cuento de la celebración del Festival de Cómics hace unas semanas.
 Debe ser gracioso pasear por una ciudad dibujada, envueltos en una atmósfera tan humorística y llena de fantasía.
Arantza me cuenta que la fachada en tonos azules le encanta, "me parece súper realista!" Ya lo creo, la perspectiva está muy bien tratada, con ese pretil que continúa alargando la calle, el barranco... integrando la ventana real...
Gracias Arantza!!!
(Edito a media mañana el post porque me acabo de encontrar con esta otra perspectiva de la imagen de arriba
¡a que cambia el resultado según el punto de vista!)
Al Sur de los tebeos

Y de regalo, otra medianera que me he encontrado buceando por el cyberespacio. Desde archdaily traigo este gran anuncio de la Galería P.S.1 del MoMA neoyorquino, que anualmente organiza un Programa para Jóvenes Arquitectos (YAP, Young Architects Program) en el que les ofrece la oportunidad de construir sus proyectos en una exposición que se lleva a cabo en Long Island City, Queens.
Que tengáis un buen día, estamos en el ecuador de la semana laboral.

lunes, 24 de enero de 2011

A vueltas con las medianeras

 Enterrado en el cajón de-sastre tenía este tema desde hace semanas (ya meses, confieso), porque casi al mismo tiempo que dedicaba una entrada a una originalísima medianera, daban la noticia del cambio que se estaba produciendo en la estética del Barrio de San Pablo, en Sevilla.
 Se ponía en marcha el proyecto "Arte para todos", donde se buscaba la transformación social a través del arte y en el que unos 40 artistas internacionales desarrollaban sus obras con la única condición de promocionar los Objetivos del Milenio de Desarrollo Humano, fijados por las Naciones Unidas para el periodo 2000-2015.
 ¿Cuáles son esos ocho objetivos? Erradicar la pobreza extrema, la educación universal, la igualdad entre los géneros, reducir la mortalidad de los niños, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial. Casi nada, y sólo quedan cinco años.
 Otra idea que se perseguía era acercar el arte contemporáneo a personas que normalmente no visitan museos, de modo que se lograba, ubicando los murales en paredes deterioradas, convertir el barrio en un gran museo al aire libre y enriquecer la imagen urbana de la ciudad.
 ¿Habrán conseguido, incluso, convertir el barrio en una ruta turística de referencia en la ciudad? Aunque sólo sea por curiosidad, bien vale la pena echar un vistacito.
-oOo-
Por otro lado, y siguiendo con el mismo tema, recuerdo una entrada de três de las mismas fechas (increíble), en la que shoptimista les aportaba las fotos de una medianera en Córdoba, para su concurso urban Style.

Una solución innovadora en la que unas siluetas recortadas en láminas metálicas se sobreponen al paramento medianero, creando un juego de sombras muy original.

Fijaos, en un rato, la de sugerencias que hemos lanzado a los Ayuntamientos para que promuevan alguna campaña de embellecimiento de ciertas zonas de nuestras ciudades.
-oOo-
Y una cosa más que se quedó perdida entre los comentarios del viernes: darle las gracias a El Jardín Secreto Deco porque también me ha pasado el testigo del Stilish Blogger Award. No os perdáis este blog lleno de referencias a tiendas fantásticas que nos podemos encontrar en alguna escapada-shopping.

Podemos releer este artículo en F*g! arQuiteQturas, publicado el 2 de diciembre de 2011.

viernes, 8 de octubre de 2010

Otras medianeras son posibles

A nadie nos gustan las medianeras que quedan demasiado a la vista. En Flores en el ático, vía Arquitectitis, he visto este original modo de tratarlas, dibujando el plano de sección del propio edificio.
En la imagen no se distingue muy bien, hay dos medianeras y es la que está en primer lugar, con un tono más grisáceo, la que han dibujado. Si la de atrás la pintaran en un tono un poco chillón, el conjunto destacaría más.
 La ocurrencia no aporta mucha belleza al muro, pero nadie puede decir que no es absolutamente original.
 Yo añadiría unas fotografías en color de personas silueteadas a escala real, pegadas a modo de collage, y seguro que resaltaba más el trabajo realizado.
No obstante, para una antimedianeras como soy yo, la idea es algo que no me ha dejado indiferente. La podéis buscar en Buenos Aires.

Podemos releer este artículo en F*g! arQuiteQturas, publicado el 7 de octubre de 2011.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails